domingo, 14 de agosto de 2011

ENSAYO DE LECTURAS 1 Y 2



Después de leer y analizar las lecturas para ubicar a la sociología como un campo social, se nos encomienda la tarea de escribir acerca de un tema que nos interese mirar y pensar, en el cual debemos determinar qué propiedades lo hacen de interés sociológico y qué habilidades del oficio se deben desarrollar al respecto.
Inmediatamente viene a mi consideración un fenómeno social que no es nuevo en mi ciudad natal: Saltillo. Me refiero al suicidio, ese acto de quitarse la vida o escapar por la "puerta falsa" y el cual involucra diversos ámbitos como el social, el legal e incluso el religioso.
Individuos que deciden terminar con su existencia ahorcándose, ingiriendo grandes cantidades de medicamentos, dándose el tiro de gracia o algunas ocasiones tirándose de puentes.
La capital de Coahuila, enclavada en la región sureste de la entidad y con poco más de 750 mil habitantes, adolece este fenómeno desde hace tiempo, al menos el que mi memoria periodística alcanza a recordar.
El recuento de los casos al final de cada periodo determinado ya no es noticia en los diarios locales, aún así es posible recabar en internet datos estadísticos de los últimos años que reflejan la delicada situación.
Al menos de 2006 a la fecha el número de personas que se quitan la vida en Saltillo sobrepasa los 50 cada año en promedio. Desde adolescentes hasta personas de la tercera edad y mujeres.
En junio pasado un servidor tuvo la oportunidad de dar cobertura al suicidio de una niña de tan sólo 13 años de edad, quien se ahorcó en el baño de su domicilio al oriente de la ciudad.
Una de las causas más recurrentes en estos casos es la falta de oportunidades para el sustento familiar (desempleo), otras son las decepciones amorosas, la depresión y en el menor de los casos, algunas alteraciones psicológicas más graves.

Basta argumentar que en varias ocasiones, pero de forma muy recurrente a partir de 2003 y hasta 2008 o incluso 2009, la ciudad del sarape ha ocupado el primer lugar nacional en la tasa de desocupación de acuerdo a cifras del INEGI.
La mayor parte de los saltillenses que se quitan la vida son personas de escasos recursos económicos, pero no siempre es así.
En mayo de 2010, la exitosa y próspera empresaria saltillense Norma Edna Martínez fue encontrada con un tiro en la cabeza, ella recostada en su cama y a unos centímetros el arma utilizada. Luego de las pruebas periciales se determinó que ella misma había jalado del gatillo.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila realizan desde hace tiempo un trabajo en el que abordan el tema del suicidio en aquella región del país, para ser sinceros un servidor desconoce a ciencia cierta si se han difundido resultados preliminares.
En tanto, autoridades del Gobierno del Estado han aplicado lo que ellos consideran algunas estrategias, que a decir de las estadísticas, han tenido nulo resultado.
La implementación de pláticas y conferencias, principalmente en escuelas en casi todos los niveles, ha sido una de las labores, sin embargo se ha dejado de lado a aquellas personas que ya no se encuentran en edad escolar y que, inclusive, tienen poca preparación académica.
Otra de las implementaciones fue la creación hace alrededor de dos años, del "Manual contra el suicidio", que no es otra cosa que una serie de historietas con formato de caricatura el cual tampoco ha dado el milagroso resultado que las autoridades esperaban.
Como ya lo mencioné, estudiosos del área de Ciencias Sociales de la U A de C han tomado esta lamentable realidad social y cumpliendo con su oficio (por lo menos en esa instancia) lo han convertido en un objeto sociológico.
Considero que el tema del suicidio en Saltillo cuenta con las propiedades y elementos necesarios que lo hacen de interés sociológico.
Es una excelente oportunidad para que la Sociología en Saltillo cumpla con su función, poniéndose frente a la realidad y descubriendo cómo se llegó a este punto y cuáles son las condiciones que han permitido que se mantenga durante este tiempo.
Por supuesto creo que los demás ámbitos como el familiar, social, político y gubernamental hagan su función para erradicar en la medida de lo posible este fenómeno. Utilizando la valiosa información que pudieran obtenerse a través de los estudios sociológicos.
No obstante, es necesario que este problema social del suicidio sea considerando como una grave preocupación de la sociedad civil y evitar a toda costa lo que se menciona en las lecturas en lo referente a que el fenómeno se torne cotidiano.
El suicidio de una persona aparece un día en los medios de comunicación, sin embargo queda presente durante muchos años en el entorno familiar involucrado. Aquí se puede hacer referencia a lo que menciona Benjamín en la lectura asignada:
"el pasado no está petrificado, y sigue vigente; tiene un papel activo y activador del presente".
Para terminar recuerdo que en alguna de esas coberturas de suicidios alcancé a escuchar de uno de los curiosos la siguiente frase: "el pobre se suicida en su tiempo libre".
Al estar buena parte del día luchando por ganarse la vida, cuando llega a casa puede hacer lo que quiera; tomar sus decisiones, entre ellas, incluso, privarse de la vida misma.
PD "El tiempo es la esencia con la que está hecha la vida, no dejemos entonces que la vida se nos escurra entre las manos..."

No hay comentarios: