domingo, 11 de septiembre de 2011

DE VIAJE


Ahí los dejé, otro vuelo y otro viaje pero distinto, otra ciudad, otros nombres tal vez sí, pero amores parecidos. Amores del alma, venidos del cielo.
Ahí quedaron algunos, para mi vanidad, con cristales líquidos en los ojos. Cascadas de afecto en sus mejillas. Por ellos casi no me subo, un gran golpe bajo de amor para mi ego y para mi yo engreído e indestructible.
Ahí quedaron, sin aliento, con un cariño pasionario y rebelde dedicado a mí. ¿Y yo por qué? ¿Por qué elegirme? Si yo sudé, lloré en mis inquietudes, fui débil y sentí tristeza como todos ustedes.
Me fui esta vez pero, si el comienzo quiere, vuelvo pronto, justo cuando no den más ganas de que suceda. Cuando mi cariño por ustedes muera de desdicha y de extrañarlos tanto. Quizás sea mañana, no sé... hasta que aguante. Por reloj en algún tiempo, por mis ganas ahora mismo.
Ahí los dejé otra vez. Igual, siguiéndome a todos lados. Se quedaron quietos, muertos de frío con los cachetes rojos de puro cariño.
Los voy a extrañar en cualquier lugar donde esté. Leeré una por una sus oraciones de afecto entrañable. Los veo pronto. No me fallen. No se hagan de su soledad la presa. Esperen por mí que vuelvo, no se pierdan. Vuelvan a la puerta de mi vuelo. Por lo pronto acompáñenme con su serenata de cariño.

Edgar.-

domingo, 21 de agosto de 2011

La Imaginación Sociológica...

Síntesis
Milss, C. W. (1961). La Imaginación Sociológica. Fondo de Cultura Económica

La imaginación sociológica es una cualidad mental e intelectual del investigador o sociólogo tener una visión más amplia, más completa del escenario social en el que se desarrolla.
Esto permite poder usar una valiosa información y la razón para tener una perspectiva clara de lo que sucede en el entorno y época en los que se desarrolla tal o cual individuo.
El autor refiere que el progreso y circunstancia de una persona, es imposible desligarlo del entorno social dinámico que se desenvuelve a su alrededor.
Implica analizar la estructura sociológica en la que se desenvuelve, detectar inquietudes personales y problemas públicos para conocer la raíz de los mismos, ir más allá de la “simple” observación, algo así como el olfato periodístico.
En los capítulos de La Gran Teoría y El Empirismo Abstracto, el autor hace una reseña de cómo la sociología (y también marca los límites de acción) se vale e otras ciencias que le ayudan a abordar los problemas de tipo social.
Critica la gran teoría ejemplificada por Talcot Parsons al considerar que se trata de postulados que se quedan precisamente en eso y que es imposible bajar esos planteamientos y aplicarlos en el plano real.
De igual forma, Mills refuta al empirismo abstracto, por ir hacia el otro extremo de lo que critica de Parsons, considera que las ciencias sociales exigen consideraciones de método y de teoría; y en ambos casos representan obstáculos.
El redactor de la imaginación sociológica observa los métodos y el carácter general del empirismo abstracto, señala que no ha resuelto problemas sociológicos, únicamente de su propia naturaleza.
El autor considera que en la actualidad vivimos en una sociedad indiferente, la cual se dedica a atender otro tipo de situaciones y dejar de lado los verdaderos problemas que nos rodean, y sin conocer estos últimos no podrá dárseles solución. De ahí recalca la imaginación sociológica como importante propuesta.
En el capítulo octavo, Mills considera que la biografía, la historia y la sociedad son las coordenadas del estudio propio del hombre. Sin el uso de la historia el investigador social no puede enunciar los tipos de problemas que sirven como punto de orientación en sus estudios. Permite comprender la transformación de las instituciones sociales. Para realizar sus trabajos los investigadores sociales tienen que usar materiales de la historia.
Mills señala que la promesa moral e intelectual de las ciencias sociales es que la libertad y la razón seguirán siendo valores estimados que serán usados seria y consecuentemente e imaginativamente en la formulación de problemas.
De ahí radica la importancia de la imaginación sociológica que propone el autor en esta obra como parte fundamental para ver y comprender el escenario que le rodea.
Con la infinita disponibilidad de información con la que cuentan las sociedades y los pueblos, es esta cualidad la que permite precisamente inmiscuirse y ver más allá de lo que cualquier persona promedio es capaz de atisbar.

domingo, 14 de agosto de 2011

ENSAYO DE LECTURAS 1 Y 2



Después de leer y analizar las lecturas para ubicar a la sociología como un campo social, se nos encomienda la tarea de escribir acerca de un tema que nos interese mirar y pensar, en el cual debemos determinar qué propiedades lo hacen de interés sociológico y qué habilidades del oficio se deben desarrollar al respecto.
Inmediatamente viene a mi consideración un fenómeno social que no es nuevo en mi ciudad natal: Saltillo. Me refiero al suicidio, ese acto de quitarse la vida o escapar por la "puerta falsa" y el cual involucra diversos ámbitos como el social, el legal e incluso el religioso.
Individuos que deciden terminar con su existencia ahorcándose, ingiriendo grandes cantidades de medicamentos, dándose el tiro de gracia o algunas ocasiones tirándose de puentes.
La capital de Coahuila, enclavada en la región sureste de la entidad y con poco más de 750 mil habitantes, adolece este fenómeno desde hace tiempo, al menos el que mi memoria periodística alcanza a recordar.
El recuento de los casos al final de cada periodo determinado ya no es noticia en los diarios locales, aún así es posible recabar en internet datos estadísticos de los últimos años que reflejan la delicada situación.
Al menos de 2006 a la fecha el número de personas que se quitan la vida en Saltillo sobrepasa los 50 cada año en promedio. Desde adolescentes hasta personas de la tercera edad y mujeres.
En junio pasado un servidor tuvo la oportunidad de dar cobertura al suicidio de una niña de tan sólo 13 años de edad, quien se ahorcó en el baño de su domicilio al oriente de la ciudad.
Una de las causas más recurrentes en estos casos es la falta de oportunidades para el sustento familiar (desempleo), otras son las decepciones amorosas, la depresión y en el menor de los casos, algunas alteraciones psicológicas más graves.

Basta argumentar que en varias ocasiones, pero de forma muy recurrente a partir de 2003 y hasta 2008 o incluso 2009, la ciudad del sarape ha ocupado el primer lugar nacional en la tasa de desocupación de acuerdo a cifras del INEGI.
La mayor parte de los saltillenses que se quitan la vida son personas de escasos recursos económicos, pero no siempre es así.
En mayo de 2010, la exitosa y próspera empresaria saltillense Norma Edna Martínez fue encontrada con un tiro en la cabeza, ella recostada en su cama y a unos centímetros el arma utilizada. Luego de las pruebas periciales se determinó que ella misma había jalado del gatillo.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila realizan desde hace tiempo un trabajo en el que abordan el tema del suicidio en aquella región del país, para ser sinceros un servidor desconoce a ciencia cierta si se han difundido resultados preliminares.
En tanto, autoridades del Gobierno del Estado han aplicado lo que ellos consideran algunas estrategias, que a decir de las estadísticas, han tenido nulo resultado.
La implementación de pláticas y conferencias, principalmente en escuelas en casi todos los niveles, ha sido una de las labores, sin embargo se ha dejado de lado a aquellas personas que ya no se encuentran en edad escolar y que, inclusive, tienen poca preparación académica.
Otra de las implementaciones fue la creación hace alrededor de dos años, del "Manual contra el suicidio", que no es otra cosa que una serie de historietas con formato de caricatura el cual tampoco ha dado el milagroso resultado que las autoridades esperaban.
Como ya lo mencioné, estudiosos del área de Ciencias Sociales de la U A de C han tomado esta lamentable realidad social y cumpliendo con su oficio (por lo menos en esa instancia) lo han convertido en un objeto sociológico.
Considero que el tema del suicidio en Saltillo cuenta con las propiedades y elementos necesarios que lo hacen de interés sociológico.
Es una excelente oportunidad para que la Sociología en Saltillo cumpla con su función, poniéndose frente a la realidad y descubriendo cómo se llegó a este punto y cuáles son las condiciones que han permitido que se mantenga durante este tiempo.
Por supuesto creo que los demás ámbitos como el familiar, social, político y gubernamental hagan su función para erradicar en la medida de lo posible este fenómeno. Utilizando la valiosa información que pudieran obtenerse a través de los estudios sociológicos.
No obstante, es necesario que este problema social del suicidio sea considerando como una grave preocupación de la sociedad civil y evitar a toda costa lo que se menciona en las lecturas en lo referente a que el fenómeno se torne cotidiano.
El suicidio de una persona aparece un día en los medios de comunicación, sin embargo queda presente durante muchos años en el entorno familiar involucrado. Aquí se puede hacer referencia a lo que menciona Benjamín en la lectura asignada:
"el pasado no está petrificado, y sigue vigente; tiene un papel activo y activador del presente".
Para terminar recuerdo que en alguna de esas coberturas de suicidios alcancé a escuchar de uno de los curiosos la siguiente frase: "el pobre se suicida en su tiempo libre".
Al estar buena parte del día luchando por ganarse la vida, cuando llega a casa puede hacer lo que quiera; tomar sus decisiones, entre ellas, incluso, privarse de la vida misma.
PD "El tiempo es la esencia con la que está hecha la vida, no dejemos entonces que la vida se nos escurra entre las manos..."

domingo, 7 de agosto de 2011

EL ERIZO Y LA ZORRA

“El erizo y la zorra”. Buen planteamiento para identificar y clasificar la formación personal-profesional de cada uno de nosotros. Concuerdo con el autor al mencionar que hay que considerar más factores y variables al respecto pero la analogía presentada puede ser una buena base para el punto de partida.


Con el fin de cumplir el objetivo de esta tarea debo mencionar que es mi labor en el ámbito laboral lo que me permite ir de ser un erizo para tener ahora tendencias de zorra.


Todo comienza con los primeros años de mi vida. Por razones personales un servidor vivió con mi madre y abuela materna bajo el mismo techo, pero fue ésta última quien tuvo participación importante en mi primera educación: la familiar.


De esta manera fui un niño orientado con costumbres, manejo de valores y comportamientos propios de una o incluso dos generaciones anteriores a los demás niños de mi edad.


Esto propició que mi forma de vivir (de acuerdo a la clasificación de Berlin) estuviera apegada más a un sistema central, congruente y consistente; con obligaciones claras, responsabilidades y derechos definidos hasta cierto punto invariables.


Posteriormente llega mi gusto por el periodismo, luego de mi lapso de estudios profesionales y mi desarrollo de cuatro años en el ámbito laboral he evolucionado a esas tendencias de zorra, propias de la labor como periodista.


Buscar verdades; varios caminos y metodologías, ser abierto a otras posibilidades y conocimientos. Estar convencido que siempre es mejor la variedad de formas de pensar y actuar ya que ninguna de ellas es por sí sola la adecuada.


Mis habilidades y capacidades investigativas han cambiado (y creo que mejorado) gracias a que eso es precisamente la esencia de mi profesión como periodista.


En ese trabajo todos los días se tiene la oportunidad de conocer y platicar con personas de los más variados pensamientos y formas de vida, incluso entre ellos ahora identifico a los erizos y a las zorras.


En este tema no es bueno dejar de lado que en las últimas décadas la especialización en muchos ámbitos de la vida es algo que se privilegia, basta mencionar en el área de la medicina o en la mercadotecnia.


En ésta última recuerdo a mi profesor hablando que los profesionales en el estudio del mercado han pasado del efecto “metralleta” al llamado “escopeta”, es decir, hacia públicos más definidos.


No obstante, a pesar del dicho “el que mucho abarca poco aprieta”, ahora definitivamente abogo por los dotes de la zorra. Se tiene oportunidad de explorar otros ámbitos y formas de vida siempre con la oportunidad de seleccionar aquellos en los que se busca profundizar.


Es incluso, si se considera otro aspecto, más enriquecedor que contar con unas cuantas ideas que pudieran ser ciertas, pero no al cien por ciento.

P.D. “Hasta el momento nadie ha mostrado la verdad completa en sus manos...”